- Salud
- Enfermedades
- Ébola
- Cómo hablar con sus hijos sobre el Ébola
Libro Relacionado
Por Edward K. Chapnick
Los niños son perceptivos, incluso más que muchos adultos, la mayoría de las veces. Se dan cuenta de más de lo que los adultos se dan cuenta. Es muy probable que hayan visto u oído algo sobre el Ébola en las noticias de los últimos meses. Tal vez ya te hayan hecho preguntas al respecto. Es posible que no esté seguro de cuál es la mejor manera de abordar un tema tan adulto. Bueno, estás de suerte. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) acaban de publicar algunas pautas y sugerencias para usted.
Empiece preguntando a sus hijos qué saben sobre el Ébola. Cuando contestan, usted quiere estar atento a cualquier temor, preocupación o desinformación (lo que, por supuesto, significa que usted mismo tiene que conocer los hechos). Si ellos comparten algo que es incorrecto acerca del Ébola, usted puede corregirlos suavemente, poniéndolos de una manera que ellos entiendan.
Si tienen alguna pregunta para usted, sea lo más simple y directo posible en sus respuestas. No tienes que andar con rodeos ni inventarte un gran cuento de hadas gigante. Los niños pueden manejar verdades simples. Y sobre todo en lo que respecta a la muerte, no quieres decirles «y luego ella se fue», o algo así. No hay que asustarlos para que piensen que cuando alguien se va a algún lado, es posible que tampoco regrese. Puedes decir simplemente:»Y luego ella murió».
Asegúrese de tranquilizarlos. Usted debe decirles que aunque mucha gente en África Occidental está muy enferma con el Ébola, no mucha gente en los Estados Unidos lo está. Sus sentimientos de preocupación son válidos, así que no les digas que no se preocupen; sólo anímalos a que sigan hablando de sus sentimientos contigo. Hablar les ayuda a procesar, e incluso se puede modelar la expresión de preocupación diciendo algo como: «Me siento triste por la gente en África Occidental que también está enferma». Si no son habladores, tal vez algo más pueda ayudarles a ordenar sus sentimientos, como escribir en un diario, hacer dibujos o jugar.
Si necesita algunas ideas para respuestas a preguntas comunes que su hijo pueda hacerle, visite el sitio web de los CDC.